| TRABAJA | HAZ VOLUNTARIADO | HAZTE SOCIOS/A | DONACIONES

🌍 “Nace una voz global: Todos Somos Inmigrantes”

people standing on gray concrete pavement during daytime

Humanidad en Movimiento

🌐 Humanidad en Movimiento

Humanidad en Movimiento, Historias reales de inmigrantes en todo el mundo, Serie “El Viaje”: antes, durante y después de migrar, “Cartas desde la Frontera”, Héroes inmigrantes (médicos, artistas, agricultores, trabajadores), Piezas poéticas e ilustradas

Descargables para ONG, escuelas y bibliotecas

📜 “Cada historia migrante es una lección de humanidad.”

Humanidad en Movimiento es un espacio educativo y artístico que ofrece materiales descargables para promover la comprensión, la empatía y la inclusión en las aulas, bibliotecas, organizaciones sociales y comunidades.
Cada documento, historia o pieza creativa ha sido elaborada con el propósito de educar, inspirar y transformar la mirada hacia la migración.

💌 “Cartas desde la Frontera”

Testimonios íntimos escritos por personas migrantes desde puntos de tránsito, refugios o nuevos países.
Cada carta revela emociones, miedos, esperanza y humanidad.

🗂️ Formato: PDF descargable con ilustraciones y traducción a varios idiomas.
🎯 Uso recomendado: debates en clase, exposiciones, clubes de lectura.

🧭 Serie “El Viaje”: antes, durante y después de migrar

Una colección de testimonios, relatos y recursos visuales que muestran las tres etapas del viaje migratorio:

  • Antes: los motivos, sueños y decisiones que impulsan a dejar el hogar.

  • Durante: los desafíos, la resiliencia y la búsqueda de dignidad en el camino.

  • Después: la reconstrucción, la adaptación y el aporte a las nuevas comunidades.

🗂️ Formato: relatos, fotografías, infografías educativas.
🎯 Uso recomendado: talleres escolares, charlas comunitarias, proyectos interculturales.

“La mochila de Yara”

Yara tenía 19 años cuando dejó su ciudad natal en Honduras.

En su mochila llevaba tres mudas de ropa, un cuaderno de dibujos y una foto arrugada de su abuela. No parecía mucho, pero era todo lo que podía cargar.

Su viaje la llevó por carreteras interminables, albergues improvisados y noches en las que el miedo se confundía con el cansancio. “Lo más difícil no fue caminar —dice—, sino no saber qué me esperaba al otro lado.”

Hoy, en Madrid, Yara estudia enfermería mientras trabaja cuidando a personas mayores. Sueña con devolver la ayuda que ella misma recibió en su camino. “Mi mochila ahora está llena de algo más: historias, amigos, y la certeza de que no estoy sola.”

“Yara cruzó fronteras con una mochila ligera y un corazón lleno de esperanza. Hoy, desde Madrid, transforma su viaje en futuro y solidaridad.”

“El pan de Samir”

Samir tenía una panadería en Alepo, Siria. La guerra lo obligó a dejar atrás su horno, sus clientes y la casa donde nació. “Lo único que quise salvar fueron las recetas de mi padre”, cuenta.

Tras un viaje difícil, llegó a España como solicitante de asilo. En un pequeño local de barrio, volvió a encender el horno. El pan que hornea ahora tiene otro sabor: el de la resistencia y la esperanza compartida.

“Cada hogaza es mi forma de decir: sigo aquí, y mi historia no terminó con la guerra.”

“Samir dejó su panadería en Alepo huyendo de la guerra. Hoy, en España, cada hogaza que hornea es un mensaje de resistencia y esperanza.”

Historias reales

Héroes inmigrantes

Historias reales de médicos, artistas, agricultores, científicos, trabajadores y emprendedores inmigrantes que están transformando sus comunidades con esfuerzo y talento.

🗂️ Formato: fichas biográficas y pósteres educativos.
🎯 Uso recomendado: bibliotecas, murales escolares, campañas de sensibilización.

De Kiev, Ucrania a Madrid: la historia de Anastasia

Anastasia: entre dos guerras y un nuevo futuro en Madrid" Un testimonio de resiliencia, adaptación y comunidad.

“Nunca soñé con ser inmigrante, soñé con ser médica. La guerra me trajo a Madrid con mi madre. Hoy estudio para salvar vidas y recuerdo cada día que los inmigrantes no somos criminales: somos seres humanos con historias y sueños.”

“No soñé con ser inmigrante. Soñé con ser médica.”

Me llamo Anastasia, tengo 30 años y soy estudiante de Medicina. Nací en Ucrania, en una familia que unía dos orígenes: mi padre era ucraniano y mi madre rusa. Para mí, esa mezcla nunca fue un conflicto, al contrario: en casa aprendí que el amor no entiende de fronteras ni de banderas.

La guerra me robó a mi padre en el frente, y me obligó a huir con mi madre a España. Madrid es ahora nuestro hogar, aunque todavía siento que vivo en un paréntesis de mi vida. Vine en el inicio de la guerra, con mis apuntes de medicina en la maleta y la esperanza de poder terminar mis estudios aquí.

Quiero hablar porque creo que ningún ser humano sueña con convertirse en inmigrante. Nadie deja atrás sus recuerdos, sus calles, sus afectos, por capricho. Nos marchamos por necesidad, por supervivencia, por amor a la vida.

Lo he comprobado en España: los inmigrantes somos parte activa de la sociedad. Somos médicos, estudiantes, trabajadores, madres y padres. Contribuimos al crecimiento económico, cultural y humano de este país, de Europa y del mundo. La migración no es una amenaza; es una realidad que enriquece.

La mayoría de los españoles me han tendido la mano con calidez y solidaridad. Claro que hay excepciones, sobre todo en discursos políticos que intentan sembrar miedo o división. Pero mi experiencia me dice que lo que prevalece es la hospitalidad.

Por eso, quiero pedir algo muy sencillo: no criminalicen a los inmigrantes. Humanícenlos. Detrás de cada historia de migración hay dolor, pero también esperanza. Yo misma jamás imaginé que sería refugiada, que estudiaría para ser doctora en un país que no es el mío.

Hoy vivo con mi madre, construyendo una nueva vida sin mi padre, pero con la fuerza de su memoria. Y desde aquí levanto la voz: no olvidemos que ucranianos y rusos, más allá de la política y la guerra, somos familias. Lo que nos separa es mínimo frente a lo que nos une: el deseo de vivir, amar y avanzar juntos.

Mi sueño sigue siendo el mismo: curar, salvar vidas, construir puentes en lugar de muros.
Y ese sueño no tiene nacionalidad

“Nunca planeé ser inmigrante. Busqué la vida donde la vida me abrió una puerta: en Suecia. Ser inmigrante no borra mi identidad, la amplía.”

“Nunca pensé que cambiaría el sol de Andalucía por la nieve sueca.”

Me llamo Javier, tengo 34 años y soy de Granada. Hace seis años decidí dejar España rumbo a Suecia. No me fui porque quisiera abandonar mi país; me fui porque quería oportunidades que entonces no encontraba en casa. Terminé Ingeniería Informática y, tras meses de entrevistas sin éxito en España, recibí una oferta laboral en Estocolmo.

Al principio, la adaptación fue dura: el idioma, la cultura, la soledad. Llegar a un país donde el invierno parece no acabar y los días son tan cortos me hizo sentir aislado. Pero también descubrí otra manera de vivir: el respeto al tiempo personal, la confianza en lo comunitario, el valor del silencio.

Hoy trabajo en una empresa tecnológica internacional. Pago mis impuestos en Suecia, hablo sueco con mis colegas y, poco a poco, he construido un círculo de amigos de muchos países. A veces me preguntan: “¿Qué se siente ser inmigrante?” Y yo respondo: “Nadie lo planea, uno simplemente busca la vida donde la vida le abre una puerta.”

Sé que en España muchas veces se debate sobre los inmigrantes que llegan. Pero la verdad es que cientos de miles de españoles somos también inmigrantes fuera de nuestras fronteras. Somos parte del tejido económico y social de otros países, igual que aquí los inmigrantes son parte del nuestro.

Quiero que quede claro algo: ser inmigrante no nos quita la identidad; la amplía. Yo sigo siendo español, sigo soñando con la Alhambra y el aroma del café en la plaza Nueva. Pero también soy un poco sueco ya, porque este país me ha dado un futuro que pensé perdido.

Por eso digo, con voz firme: la migración es humana, y todos la compartimos.

man in blue denim jacket
man in blue denim jacket

Investigación: La aportación económica de la inmigración en España y Europa

Reportaje de periodismo investigativo sobre los efectos positivos de la inmigración en la economía de España y de Europa.

Incluye datos, análisis, citas de fuentes fiables y recomendaciones prácticas para políticas públicas y para la narrativa de la revista. Señalado las fuentes clave después de los bloques con los hallazgos más importantes (las 5 afirmaciones más “cargadas” tienen cita).

Investigación: La aportación económica de la inmigración en España y Europa

Por: Todos Somos Inmigrantes – TSIMAG / We Are All Immigrants – WAAIMAG

Contrario a los discursos que la retratan como un problema estructural, la inmigración ha sido un motor clave del crecimiento económico reciente en España y tiene efectos netamente positivos en muchas economías europeas: rellenando vacíos laborales, sosteniendo la Seguridad Social y dinamizando el emprendimiento. Pero esos beneficios solo se materializan plenamente si la integración laboral y las políticas públicas acompañan la llegada de las personas. Instituto Nacional de Estadística

1) ¿Qué dicen los números — panorama general?

España recibió un volumen extraordinario de entradas netas en los últimos años, con cifras de migración positiva de gran magnitud (por ejemplo, 642.296 personas de saldo neto en 2023 según el INE). Esto ha afectado la demografía y la base activa del país.

Instituto Nacional de Estadística

Más de 3 millones de afiliados extranjeros a la Seguridad Social: en 2025 España superó por primera vez los 3,07 millones de afiliados extranjeros, que representaron una proporción importante de la creación neta de empleo reciente (42% de los nuevos puestos en 2024). Esto muestra que la mano de obra migrante ha sido crucial para la recuperación y expansión del mercado laboral. El País

A escala de la OCDE/Europa, los estudios apuntan a efectos fiscales y laborales que son en promedio neutrales o positivos a medio plazo, especialmente cuando los migrantes se incorporan al empleo y permanecen en él. La evidencia indica que los inmigrantes contribuyen en impuestos y cotizaciones más de lo que consumen en prestaciones, en promedio, una vez integrados. OECD +1

2) Canales concretos de impacto positivo

a) Mercado laboral y ocupación

Complementan la fuerza laboral: cubren puestos donde hay déficit de mano de obra (construcción, hostelería, agricultura, cuidado de mayores, salud, tecnología en algunos casos), reduciendo cuellos de botella productivos. En 2024-25 buena parte del empleo creado lo ocuparon personas extranjeras. El País +1

b) Sostenibilidad del sistema de bienestar

Aportación a cotizaciones y sostenibilidad: países con envejecimiento activo (España entre ellos) precisan entradas netas de trabajadores para sostener pensiones y servicios; organismos como el Banco de España y la Comisión Europea han señalado la necesidad de flujos de trabajo extranjeros ordenados para mantener el sistema. Banco de España+1

c) Emprendimiento y productividad

Crecimiento de emprendimiento migrante: en la OCDE hay millones de emprendedores migrantes; representan una proporción significativa del autoempleo y ayudan a crear empresas y empleo local. El emprendimiento migrante impulsa innovación en sectores especializados y revive áreas rurales o envejecidas. OECD +1

d) Demografía y demanda agregada

Efecto demográfico positivo: inmigración mitiga la caída de la población en edad productiva, sosteniendo demanda de vivienda, consumo y servicios, lo que dinamiza la actividad local y fiscal. Informes y análisis macroeconómicos recientes (CEPR/IMF) subrayan que la migración puede impulsar el producto potencial si se integra laboralmente. CEPR +1

3) Evidencia reciente: España como caso práctico

España experimentó un crecimiento económico destacado y una fuerte creación de empleo en 2023–2024, donde la inmigración fue un factor relevante para cubrir mano de obra y sostener sectores clave (hostelería, construcción, servicios). El propio ritmo de afiliaciones y la subida del empleo extranjero documentan que los migrantes no son “consumidores pasivos” del sistema, sino agentes económicos activos. El País +1

4) Matices y riesgos: por qué los beneficios no son automáticos

Segmentación laboral: muchos inmigrantes ocupan empleos precarios o poco cualificados; su contribución económica existe, pero la falta de movilidad laboral y reconocimiento de cualificaciones reduce el potencial de aportación a largo plazo. El País

Costes iniciales de integración: la llegada masiva de refugiados puede suponer costes fiscales transitorios (alojamiento, salud, educación), aunque la literatura indica que a medio y largo plazo estos costos se amortizan si los migrantes se insertan en el empleo. CEPR

Política y narrativa pública: la aceptación social y las políticas de integración determinan la rapidez con la que la inmigración se transforma en ventaja económica neta. Discursos polarizados y trabas administrativas reducen el rendimiento de esta política. IMF

5) Recomendaciones políticas (breve guía práctica)

Agilizar el reconocimiento de cualificaciones y acreditaciones para permitir que médicos, ingenieros y técnicos extranjeros trabajen en puestos de su formación. Esto multiplica el valor añadido.

Políticas activas de empleo específicas: formación, cursos de idioma, validación de experiencia, programas “migrante-a-trabajo” en sectores con déficit.

Apoyos al emprendimiento migrante: microcréditos, incubadoras y programas de asesoría para autónomos extranjeros.

Comunicación pública basada en datos: campañas que expliquen la aportación fiscal y laboral de la inmigración para contrarrestar la desinformación.

Planificación demográfica: integrar la migración en políticas de mediano plazo (vivienda, cuidados, educación) para maximizar el impacto positivo.

Estas medidas aumentan la probabilidad de que la migración se traduzca en crecimiento del PIB, sostenibilidad fiscal y cohesión social. OECD +1

6) Conclusión periodística

La inmigración no es un coste automático ni una “amenaza” económica: es —cuando se gestiona bien— una oportunidad estructural para enfrentar el envejecimiento, cubrir empleos críticos, impulsar emprendimiento y sostener la demanda interna. Los retos existen (segmentación laboral, costes de primera fase, narrativa política), pero la evidencia empírica muestra que los países que integran a las personas migrantes ven beneficios económicos reales y sostenibles. España, por su dinámica reciente, es un caso de estudio que confirma el potencial transformador de la migración. El País +1

Fuentes principales (lectura y verificación)

Instituto Nacional de Estadística (INE) — Estadísticas de migración y cambios de residencia (EMCR / CPS).

Instituto Nacional de Estadística +1

El País — “España supera por primera vez los tres millones de extranjeros afiliados…” (junio 2025). El País

OCDE — International Migration Outlook 2024 y sección sobre impacto económico de la migración. OECD +1

Banco de España — intervenciones y análisis macroeconómico sobre flujos migratorios recientes (2024–2025).Banco de España +1

IMF / CEPR — documentos sobre implicaciones macroeconómicas de la migración en la UE y estimaciones de impacto fiscal. IMF+1

Notas metodológicas (transparencia)

Este reportaje sintetiza informes oficiales y análisis periodísticos recientes (INE, OCDE, Banco de España, FMI/CEPR y prensa económica). Las cifras pueden actualizarse cada trimestre; las conclusiones enfatizan las tendencias robustas mostradas por múltiples fuentes.

En cuestiones fiscales y de impacto neto sobre PIB, la literatura ofrece rangos y condiciones (p. ej. efectos neutros a ligeramente positivos en el largo plazo), por lo que las cifras deben leerse en su contexto (composición por edades, cualificación, duración de estancia, políticas de integración).

Los inmigrantes no quitan trabajo a los españoles; más bien cubren empleos que no se demandan localmente, y muchos incluso llegan con alta cualificación.

“¿Quién ocupa qué?”

Título: Los inmigrantes no quitan trabajo: lo complementan
Cuerpo: El 65% de los inmigrantes en España trabajan en sectores con déficit de mano de obra: agricultura, construcción, cuidados y hostelería. En estos sectores, la contratación nacional es insuficiente.

Los inmigrantes sostienen sectores estratégicos → sin ellos, habría escasez de servicios y subida de precios.

siluetas de trabajadores en campo, hospital, construcción y restauración.

“Talento invisible”

Título: Muchos inmigrantes son cualificados, pero aceptan trabajos que otros rechazan
Cuerpo: Miles de inmigrantes poseen títulos universitarios (médicos, ingenieros, docentes).

🌍 Humanidad en Movimiento

Por Una Humanidad

No hay tierra lejana,
solo caminos que se cruzan.
No hay fronteras verdaderas,
solo líneas en el polvo del miedo.

Caminamos — todos —
con la historia en la espalda
y un sueño en la mirada.

Algunos llevan una patria,
otros buscan una.
Todos llevamos un nombre,
un idioma del alma.

🎨 Piezas poéticas e ilustradas

Una colección de poemas, ilustraciones y fragmentos visuales que expresan la belleza, el dolor y la esperanza del viaje humano.
Cada pieza está acompañada de una breve reflexión y una guía para trabajarla en el aula.

🗂️ Formato: cuadernillo artístico descargable (PDF).
🎯 Uso recomendado: clases de arte, literatura, actividades de integración cultural.

🤝 Objetivo general

Promover una educación emocional, crítica y solidaria sobre la migración, ofreciendo herramientas gratuitas que fortalezcan el trabajo de:

  • Escuelas y universidades.

  • ONG y fundaciones sociales.

  • Bibliotecas públicas y comunitarias.

  • Activistas, mediadores y docentes interculturales.

Humanidad en movimiento,
olas que no se detienen,
manos que siembran futuro
en la tierra de otros.

No venimos a quitar,
venimos a compartir.
No pedimos compasión,
pedimos comprensión.

Porque migrar
es otra forma de decir:
“quiero vivir”.

Y mientras el viento cambie,
mientras el sol amanezca,
seguiremos siendo — uno solo —
Una Humanidad.

💡 Propuesta para la web (debajo del poema):

✍️ ¿Tienes un poema, relato o dibujo sobre la migración, la identidad o la esperanza?
Envíalo a
Email: ssinmortalife@gmail.com para participar en el Concurso Internacional “Humanidad en Movimiento 2025”.
Las mejores obras serán publicadas y presentadas en un evento cultural al final del año

🌐 Humanidad en Movimiento